Fotografía por comedy_nose. http://www.flickr.com/photos/comedynose/5009848638/sizes/s/in/photostream/En una reseña anterior les conté que el Dr. Alejandro Prince había dado una breve conferencia acerca de Movilidad, tendencia y realidad, que me impresionó, más que nada por el enfoque de “usuario móvil” más que de “dispositivo móvil”. Aunque todavía no me queda claro si es una definición ideológica, estratégica o, simplemente, marketinera, creo que es, al menos, una definición para estudiar, para considerar. Porque alguna vez un profe de fotografía me dijo que “lo más importante de una máquina [de fotos] es el tipo que la maneja”, y porque creo que con las TICs pasa exactamente lo mismo, es que pergeñé esta nota.

En un cálido subsuelo hoteril (asumirás que “cálido” es un eufemismo, sobre todo si leíste el artículo anterior) y antes de que los ejecutivos presentaran sus productos, el Dr. Alejandro Prince, de Prince & Cooke Consultora, dio una breve charla acerca de las tendencias y enfoques de la “realidad” de la movilidad.
Después de su definición de sociedad de conocimiento, no basada en “promesas ideológicas” sino en una más “metabólica” (“utilización intensiva, extensiva y estratégica de las TICs, en una topología de red móvil y en tiempo real” y algunas otras cosas más), pasó a hablar directamente de la conectividad fija y móvil.
Según los últimos números hay 1600 millones de usuarios de Internet (no conexiones), o sea, el 25% de la población con más poder del mundo. En la Argentina hay más del 60% de usuarios y se calculan más de 4,5 millones de conexiones de banda ancha fija estimados a fin de año.
Las curvas de adopción de notebooks y de celulares, salvo algún retraso en 2002 y 2008, fue ampliamente creciente en los últimos años. El programa Conectar Igualdad puede provocar un cambio muy importante en el “dibujo” de la realidad, ya que se inyectarían 3 millones de móviles (lo que invertiría rápidamente la ecuación fija/móvil) pero además cambiaría el perfil socioeconómico de los usuarios/propietarios de las computadoras. Si el plan es exitoso, por supuesto.
Según el profe, todavía faltan contenidos y aplicaciones útiles para difundir más los dispositivos móviles. De los 40 millones de celulares, sólo el 10% se conecta a Internet.
El perfil del usuario está cambiando de un interesado a la sociedad de la información a uno más parecido al público televisivo. Por eso la tele digital puede ser un factor de adhesión utilizando dispositivos muy amigables (teles o parecidos) que ofrezcan, también interactividad.
“La brecha digital en la Argentina en pocos años se va a resolver” asegura Prince, pero todavía hay que resolver no sólo la brecha analógica (la que se refiere al acceso a la educación y al trabajo) sino también la axiológica (que tiene que ver con creencias, valores, actitudes, expectativas y deseos)
No está totalmente medida la conectividad móvil, pero para Prince, de todos modos, el móvil es el usuario, no el dispositivo. Y aquí aparece (por fin, dirás vos, aparece la referencia del título, no sé cuántas palabras después…) el concepto diferenciador que me parece que hay que rescatar: el usuario móvil.
Para el consultor, un usuario que pasa de trabajar en una PC de escritorio en su casa, a la PC del trabajo, a la del cibercafé y vuelve a su casa, sigue siendo un trabajador móvil, aunque utilice equipo y conectividad fija. En otras palabras, la movilidad no es una cualidad del dispositivo (portabilidad, sería la palabra más precisa, me imagino) sino del usuario.
Y está bien que así sea: el foco de cualquier tecnología, desde la informática hasta la electrodoméstica, pasando por la aeronáutica ola arquitectónica, es el usuario, cliente, beneficiario, consumidor, llamalo como quieras pero, en definitiva, el ser humano.
En épocas pretéritas, cuando los watts de salida de un equipo de audio se medían en “reales o RMS” y existía eso llamado “distorsión armónica”, se discutía acerca de los límites del oído humano: a partir de cierta magnitud, las diferencias dejaban de percibirse y los valores por debajo de 0,01 de distorsión armónica sólo se veían bien en folletos de publicidad, pero no se *oían* en el mundo real.
De la misma manera, cuando un benchmark hace diferencias de microsegundos o una fábrica mide en nanómetros, se está más allá de la escala humana. ¿De qué vale que la tecnología de memoria permita almacenar más fotos que antes, si te resulta difícil usar la cámara del celular?
Los que nos conocen tanto a Alejandro Prince como a mí, saben que no solemos coincidir casi en ninguna concepción ideológica (a pesar de lo cual, solemos llevarnos bien). Sin embargo, y para mi sorpresa, encuentro que el enfoque en el ser humano me parece mucho más valioso y mucho más gratificante (si se me permite la palabra) que el enfoque en las empresas o en sus productos.
Claro, siempre que sea un acercamiento ideológico o, en todo caso, político, y no simplemente, una estrategia de marketing.

Por Ricardog

Periodista científico especializado en tecnología. Médico en retiro efectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.