(Por Rubén Borlenghi) Con una sala llena y mucho entusiasmo hizo su primera aparición oficial un equipo donde hay excelentes y experimentados especialistas, gente joven muy preparada, y el aval de una experiencia en el exterior que lleva un par de años. Quien se presentó el miércoles fue la flamante Argentina Cibersegura, una organización sin fines de lucro a punto de convertirse en ONG, cuyos integrantes ya se dieron el gusto de exhibir la estructura en reuniones internacionales. Fueron casi cuatro horas de continuas exposiciones, con apenas un breve corte para una charla y un café, así que lo que sigue en un resumen muy comprimido.

En el auditorio de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional nos recibió Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación para América Latina de ESET, que luego de darnos la bienvenida y comentar el programa de presentaciones de la tarde nos dejó con el Dr. Ricardo Sáenz, Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, y uno de los especialistas que impulsaron la Ley 26388 de “Delito Informático”. Apenas el Dr. Sáenz nos había aclarado que su presencia era a título personal, y a poco de indicar (concepto muy interesante) que mientras que la intervención de un fiscal tiene lugar cuando un delito ya se ha cometido, en seguridad informática se trata de intervenir en una etapa anterior generando los medios para que el delito no se cometa, cuando llegó al estrado la Dra. Virginia Simari, Directora del instituto Superior de la Magistratura, que nos dio la bienvenida formal como dueña de casa y enmarcó la actividad de la tarde dentro de los programas de concientización que organiza la Asociación, para colaborar con la educación de los asociados en el tema de seguridad informática y lograr (estimó) que así disminuya la litigiosidad. Respirar después de leer este párrafo.
El Dr. Sáenz retomó su exposición dando detalles sobre la Ley de Delito Informático, señaló que la seguridad informática en el Estado o en las empresas tiene personal que se dedica al tema, pero falta proteger al usuario hogareño y a un eventual damnificado, el niño; y que estadísticas recientes de la Fiscalía indican que la mayor cantidad de delitos relacionados con el tema son estafas informáticas y la distribución de pornografía a través de la Internet, además de otros delitos relacionados con la exposición de los chicos, en las redes sociales, al accionar de adultos que los contactan y los hacen sus víctimas. Eso sin olvidar que el menor puede ser víctima de delitos en su propia habitación, mientras sus padres están tranquilos ya que el chico no está en la calle…
La siguiente expositora fue Liz Fraumann, Directora de Cybersecurity Awareness and Education en ESET de Estados Unidos (para que deduzcan, awareness podría equivaler a concientización) y la persona a cargo de Securing our eCity, una iniciativa de ciberseguridad enfocada en generar conciencia, dar preparación y educación sobre ciber seguridad en empresas y consumidores, que arrancó en San Diego (EE UU) hace unos dos años y medio con la decisión de crear un espacio virtual seguro online.
Entre las iniciativas y temas directores mencionados por la Sra. Fraumann, que también es miembro del San Diego Community Emergency Response Team (CERT), sostuvo “stop-think-connect”, un mensaje que forma parte del esfuerzo de concientización para reconocer los peligros a fin de evitarlos exitosamente, y la certeza de que frente al desafío de la concientización, la solución es presentar el mensaje adecuado, con la gente adecuada, en el momento adecuado.
Luego de señalar la falta de conciencia en pequeños actos usuales, como el no emplear contraseñas en el teléfono celular (lo cual evitaría que pueda usarlo un extraño luego de un robo), cosa que se comprobó en buena parte de los asistentes en el salón, la disertante terminó su exposición recordando que para llegar a una exitosa difusión de los conceptos de seguridad entre quienes no son especialistas es necesario involucrarse, implementar buenas prácticas, ayudar a los ciudadanos digitales, generar conciencia del problema, e impartir educación y preparación.
Cabe señalar (diría el locutor de noticiero) que Argentina Cibersegura es la versión latinoamericana de Securing our eCity.
La siguiente presentación estuvo a cargo del abogado Facundo Malaureille, socio a cargo del Departamento de Nuevas Tecnologías y Derecho del Estudio Salvochea, junto a Federico Pacheco (a quien ya mencioné al inicio), quienes nos dieron más datos sobre Argentina Cibersegura, como que la iniciativa se gestó el año pasado, a partir de la idea de organizar, por parte de ESET Latinoamérica, la Gira Antivirus por universidades del continente.
También señalaron algunos conceptos básicos: que la gente puede hacer mejor las cosas si se les dice cómo, que la seguridad informática no es un problema de un solo sector, que no existe un único enfoque para la seguridad, y que la educación es la clave del cambio.
Luego se expuso el esquema de la estructura de la organización, con reuniones periódicas, donde actúan grupos (con coordinadores y sub coordinadores), que determinan los objetivos a corto plazo y cuya operación es controlada por un comité impulsor; también indicaron que esperan la participación de ONG, integrantes de la Administración Pública, otras instituciones y fuerzas de seguridad.
Luego de reseñar lo hecho hasta hoy, como la conformación de los grupos de trabajo, las decisiones relacionadas con logotipos y otros elementos de imagen institucional, la puesta en funcionamiento de un website oficial y la presencia en las redes sociales, señalaron que la estructura de la organización fue puesta a consideración de los asistentes al Congreso de Cibercrimen de Malasia de 2011. Como era probable, al recuento de acciones cumplidas siguió el programa futuro, que incluye las charlas para estudiantes y docentes, la presentación y difusión del proyecto, la publicación de documentación y los acuerdos de colaboración con otras instituciones. El plan de expansión incluye el alcance regional (Latinoamérica) con el concepto de estructurar el concepto de “una caja con todo adentro”, según lo explicaron gráficamente, a fin de permitir que se generen iniciativas locales mediante un modelo repetible. Y luego de insistir en que esperaban la colaboración de todos, mediante la incorporación a los grupos de trabajo, tomamos un café y… la seguimos el martes.

Por Ricardog

Periodista científico especializado en tecnología. Médico en retiro efectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.