Como todos los años, Gartner organiza una serie de charlas en las que ofrece su visión de los distintos segmentos que componen la industria IT, desde el negocio hasta la tecnología más pura y dura. Esta vez contó con alrededor de 300 asistentes, 14 empresas auspiciaron la conferencia y vinieron especialmente 7 analistas (cifras oficiales). Por supuesto, uno puede no coincidir con las conclusiones de los ejecutivos, pero hay muchas empresas que los escuchas atentamente. Lo único que les falta, es algo de adaptación a la situación local, pero por lo demás…

Y como ya es costumbre, también, nos convocan a una conferencia de prensa/panel en el que los visitantes nos hacen un resumen de los temas que presentaron en los keynotes.

Esta vez, de izquierda a derecha, la mesa estaba compuesta por Kristin Moyer (Directora de Investigación en Servicios de Consultoría/ Servicios Bancarios y de Inversión), Janelle Hill (Vicepresidenta de Investigación), Donald Feinberg (Vicepresidente y Analista Distinguido de Gartner y maestro de ceremonias), Brian Prentice (Director de Investigación del grupo de Tendencias y Tecnologías Emergentes) y Elia San Miguel (Analista Principal de Investigación y única ponente en castellano… lo que fue un alivio…). El anfitrión fue, por supuesto, Edgardo Juri, gerente general de la región.

Donald empezó hablando del escenario de TI en América Latina y citando un estudio de IHS Global Insight que dice que a abril de este año la Argentina había crecido un 3,9 % en inversiones IT (hay un 6,6% esperado para fines del 2010) con respecto al 2009. Latinoamérica es una de las regiones de mayor crecimiento del mundo. Según Gartner, los gastos en IT de la región (261 mil millones estimados en 2010) están en segundo lugar, un poco por debajo de Asia.

El presupuesto de IT de las empresas estaba pronosticado para el 4% (medido en porcentaje de las utilidades) y ahora se lo calcula en un 9%, uno de los más grandes del mundo.

En otro rubro, Feinberg manifestó que la expectativa de los CIOS está puesta en mejorar los procesos de negocio, como principal prioridad, seguido del uso de las herramientas de análisis y la disminución de costos, en ese orden. De las prioridades que los CIOS eligieron para el 2010 está cloud computing, aplicaciones de BI y la virtualización; en 4º lugar, tecnologías móviles.

Y también aumentó la oferta de empresas latinoamericanas vendiendo soluciones y servicios no sólo a Latinoamérica sino al resto del mundo. Donald dio como ejemplo a Totvs, que ha alcanzado la 7ª posición en el ranking de ERP. Además, en la diapo estaban mencionadas Sonda, Neoris, Siderca y Softtek entre otras.

Brian hizo una exposición más tecnológica. Para él, las diez principales tecnologías estratégicas para el 2010 en las que tienen que enfocarse las empresas son:

  1. Cloud
  2. Advanced analytics
  3. Client computing
  4. IT for green
  5. Reshaping the datacenter
  6. Social computing
  7. Seguridad – Monitoreo de actividades
  8. Memoria Flash
  9. Virtualización
  10. Aplicaciones móviles

Otras como comunicaciones unificadas o blade ya están suficientemente incorporadas como para ya no ser un foco prioritario.

Gartner define a la cloud como un “Estilo (no un producto o conjunto de productos) de computación donde las capacidades relacionadas con IT escalables y elásticas se proveen como un servicio a los clientes usando tecnologías de Internet”. La nube es un modelo de entregar servicios y desarrollar aplicaciones. Y lo que se está viendo cada vez más es la nube privada, donde es el departamento de IT el que se convierte en proveedor de servicios.

SaaS, PaaS (plataforma como servicio) y IaaS (Infraestructura como servicio), en ese orden, son los mercados que están creciendo rápidamente.

Ante una pregunta respondió que a los que miran la nube como proveedor les importa más el nivel de servicios que si el código es abierto o no. El código abierto empieza a cobrar importancia para el que está construyendo servicios en la nube.

Elia, por fin en castellano, a su vez, se refirió al escenario móvil. Aseguró que es un mercado muy dinámico con mucho movimiento. Empresas que no eran de comunicaciones (como Google) ahora están metidos (a través de Android, en este ejemplo). Por su parte, las operadoras intensifican la oferta de planes de datos, los smartphones dominan en el mundo corporativo y se están investigando servicios en la cloud.

El futuro va a estar más regido por el consumidor final que por las corporaciones, porque todavía no hay una definición de estándares que impulse a desarrollar aplicaciones para la empresa; hay muchos dispositivos, plataformas, costos y calidad de servicios como para elegir uno. Los desarrolladores de aplicaciones móviles esperan para ver cuál puede ser la plataforma más difundida para amortizar sus desarrollos.

Se calcula que en el 2010 se van a construir dos smartphones por una PC. Android, iPhone y MeeGo son las plataformas que están creciendo, porque hablar de plataformas es hablar de las aplicaciones que se le pueden desarrollar. RIM (líder en el segmento corporativo), Microsoft y Symbian están cediendo terreno. Pero en los próximos 5 años no se vislumbra una plataforma dominante.

La tendencia en dispositivos tampoco está muy clara (iPad es portable, dijo Elia, pero no cabe dentro del bolsillo, por lo cual uno no lo usa todo el tiempo como el smartphone), y aunque lo cierto es que ya hay muchas aplicaciones que están siendo portadas, todavía falta mucho para llegar a la madurez porque el escenario está todavía muy disperso.

Las comunicaciones unificadas es, quizá, el uso más consolidado, pero el resto (comunidades, coordinación e interacción social) todavía está “verde” para las aplicaciones corporativas.

Janelle volvió al inglés y habló de BPM. Uno de los cambios que se están verificando en los últimos años es la importancia que están tomado los procesos no estructurados, que representan el 80% y son una oportunidad creciente. Los estructurados son los que se pueden automatizar y es donde han estado siempre enfocados primeramente los proveedores.

Lo “clásico” es diseñar un proceso y seguirlo en la práctica, describió Janelle. En cambio hay que ir hacia el BPM social donde el diseño se va integrando a través de la práctica y los problemas de los clientes se resuelven a través de software social.

Finalmente Kristin terminó el panel hablando de estrategias para lograr la bancarización de los no bancarizados. Según Gartner, el 70% de la población acá no lo está. Mencionó al Banco Grameen de Bangladesh, la de los micropréstamos y Globe GCash en Filipinas (“dinero móvil”) como ejemplos exitosos de bancarización masiva. Se preguntó si la movilidad es una posible respuesta para ofrecer servicios financieros, especialmente en países como el nuestro, con una alta penetración de los celulares. Pero en este caso, hay otras tecnologías que se pueden utilizar como puntos de venta o portátiles como Ipad.

Para terminar, Donald y Brian describieron lo que llaman la generación Y, como la gente a la que se le da la tarea de resolver un problema, pero que no le digan cómo. Pueden usar iPad, laptops o smartphones. Se trata de los adultos jóvenes para quienes la computación no son los mainframes sino el iPad y el iPhone y hoy en día es la gente que determina qué tipo de dispositivos se van a usar en el nivel del consumidor, incluso el corporativo.

Claro, quizá les faltó tener en cuenta algunos datos de la realidad local, como ese que obtuvimos hace poco, según el cual en la Argentina la cantidad de smartphones no llega al 10% del parque celular. De la misma manera, Kristin, evidentemente no tuvo oportunidad de conocer las nuevas propuestas del gobierno para reducir el manejo de dinero en efectivo que, más directa que indirectamente, estimulan la bancarización.

Espero que alguien le pueda hacer la pregunta, porque se levantó y se fue antes de que alguno de nosotros pudiera formularla.

Por Ricardog

Periodista científico especializado en tecnología. Médico en retiro efectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.