Una aparente paradoja de estos últimos años es que las empresas apoyan cada vez más el home office y, a la vez, cada vez hay más sitios de coworking. Dije aparente porque, en el fondo, las explicaciones no son tan difíciles.
Las empresas fomentan el home office como una manera de disminuir los costos operativos. Oficinas más pequeñas, con menor consumo de energía y de telecomunicaciones, menores alquileres y expensas más bajas constituyen un argumento suficiente en favor del trabajo en casa. Más aún, no son pocas las oficinas que ya no tienen puestos fijos y los empleados, cuando les toca ir, se apropian del primer lugar disponible. Hay PyMEs o filiales pequeñas de multinacionales llegan, incluso, a no tener oficinas propias sino a ocupar espacios de coworking regularmente, cuando necesitan una reunión general o algo por el estilo.
Así se estableció uno de los usos más difundidos de los espacios de coworking: la oficina ocupada por una empresa por un tiempo determinado, luego empleada por otra.
El otro uso cada vez más frecuente, es el de la gente que no tiene espacio físico —o tranquilidad, también hay que decirlo— para trabajar en casa y toma horas de oficina para hacerlo.
Ahí es donde surgen los diferenciales de valo, un coworking diferente, según su fundador Ezequiel Lo Cane.
Este emprendedor, que ha pasado por muchos espacios relacionados con la tecnología y lo digital, como Seidor o El Comercio de Perú (donde fue Digital Business Director), junto a su hermano y algún socio más, fundaron valo hublab (así, todo con minúscula)
Si no entendí mal lo que me contó esa tarde, la intención final de este coworking space es hacer comunidad, es decir, conectar a los distintos emprendedores que vienen a trabajar a través del intercambio de información y servicios. O sea, no es sólo un espacio de trabajo individual sino también colaborativo.
En síntesis, una especie de red social analógica y física. Creo.