En el contexto del retorno a la presencialidad de los eventos, la UCA organizó una Jornada sobre Inteligencia Artificial donde mostró, por un lado, la cantidad de usos que puede tener esta tecnología y, por otro —no se lo iba a perder— gran parte, si no todo, de lo que hacen en la UCA de investigación sobre IA.
La cosa estuvo organizada por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica de la Universidad Católica Argentina (UCA) y se llamó Primera Jornada de Inteligencia Artificial en la UCA. Propuestas desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Si no me falla la cuenta, fueron unas 10 presentaciones para unas 40 personas, aproximadamente. Y aunque se habló de un panel, en rigor, fueron todas exposiciones una detrás de otra. La introducción estuvo a cargo de la dra. Clara Zamora, vicerrectora de Investigación e Innovación Académica quien, además, fue la organizadora del evento.
Abrió “el juego” Ricardo Di Pasquale, Director de la Licenciatura en Ciencias de Datos: “Estamos pensando en quitarle la A de Artificial” y prefiere llamarlo Inteligencia Aplicada. Terminó su alocución “pidiendo” convertir la ciencia en proyectos, en código mantenible, en suma, industrialización.
Guillermo Macbeth, desde Paraná por vía virtual, habló de la utilización de algoritmos de IA en el procesamiento del lenguaje en textos legales. Basada en las teorías estándar de la argumentación, esta IA aplicada al lenguaje propone cómo debería argumentar un juez su fallo.
Por su parte, Daniel Aromi, profesor en Ciencias Económicas, disertó sobre aplicación de la IA en el índice de incertidumbre económica, en procesamiento digital del lenguaje y procesamiento de información en redes sociales, especialmente en Twitter.
María Eugenia De Simoni habló sobre sistemas de automatización con IA para la gestión empresarial. Hizo hincapié en los riesgos asociados a la automatización y tomó como ejemplo la aviación comercial: los accidentes se verifican cuando se pasa de un alto nivel de automatización a operación manual.
Seguidamente, María Marta Zanardi, de UCA Rosario e Investigadora Adjunta en CONICET, abordó las experiencias en el uso de redes neuronales y modelos de regresión para caracterizar la estructuración molecular. Química computacional para explicar fenómenos usando información experimental.
A su turno, Julio Cesar Blanco, director académico del diplomado en Industria 4.0 de la UCA y country manager de Zentricx, introdujo a Manuel Allegue, CEO de Zentricx y juntos expusieron sobre experiencias de IA con aprendizaje para el análisis de datos basados en un caso de estudio de un cliente en la que fue, probablemente, la exposición menos técnica —y por lo tanto, más comprensible para quien esto escribe—. Utilizaron Google Maps, algunas herramientas abiertas y redes neuronales convolucionales, para crear un mapa interactivo que permitía identificar diversas estructuras.
Por último, Carlos Arana expuso sobre su tesis «Inteligencia Artificial en Educación Musical: Desarrollo de un Entorno de Aprendizaje Basado en Redes Neuronales Generativas».
Cuando me fui, estaba comenzando lo que llamaron “experiencias simultáneas en vivo”: Imágenes únicas creadas en tiempo real a partir de frases, funcionamiento de IA aplicada a la música generada en tiempo real, presentación de Zentricx sobre el análisis de datos, sistemas de seguridad de Avigilon, y la visita guiada de cierre por parte de Schneider Electric dentro de las instalaciones de la UCA. La experiencia finalizó con una visita guiada al sector de Operaciones de la Universidad para ver el funcionamiento en tiempo real de los sistemas de monitoreo.